20 de octubre de 2010

ENSAYO: "La EDUCACIÓN en nuestra vida""

En primer lugar, para poder hablar acerca de lo que es la educación, considero que es interesante definir la palabra, es decir, conocer su etimología.

La palabra educación proviene del latín educo-educare, lo cual significa guiar, instruir, formar, etc. Por tanto, conociendo su etimología, podríamos definir educación como un proceso de enseñanza, en la cual se instruye y se forma a las personas para que adquieran los conocimientos, los valores y las costumbres necesarias.

Una vez conocido el significado de la palabra educación, cabe citar que existen tres tipos de educación, como son la educación formal (la cual hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, módulos, etc.), la no formal (la que se recibe en cursos y academias) y por último la educación informal (que es aquella que se adquiere a lo largo de la vida).

La educación está presente en nuestra vida desde el momento de nuestro nacimiento. En un principio, durante los primeros meses de vida de un niño, los padres y los familiares más cercanos, son los encargados de su educación, ya que son las personas con las que mantiene un primer contacto, las que se encargan de cuidarlo, de transmitirle las primeras impresiones, y sobre todo, son las principales encargadas de educarlo en valores.

En segundo lugar, conforme el niño va creciendo, a la educación que le propician los padres, se le suma la educación que le propicia la escuela.

Familia y escuela deben realizar un trabajo cooperativo, poniéndose de acuerdo y sin contradecirse, para que de este modo, el niño pueda captarlo todo sin problemas. (Por ejemplo, una familia con ideología racista, que lleva a su hijo a una escuela en la cual se propone un clima que favorece la multiculturalidad. El niño no sabrá si lo correcto es lo que le dicen los padres o en la escuela, por eso la necesidad de ponerse de acuerdo).

El papel que juega la escuela en la vida de un niño durante la etapa de Educación Infantil, es muy importante, ya que es cuando el niño comienza a adquirir autonomía personal, cuando entra en contacto directo con el mundo que le rodea y empieza a tener una concepción de su propio yo. Por eso, considero que aunque esta etapa no sea obligatoria, es necesaria en todo niño, ya que se relaciona con sus iguales, adquiere ciertos hábitos de autonomía e higiene, aprende normas y valores ya desde muy pequeño, etc.

Posteriormente a la Educación Infantil, viene la Educación Primaria, una etapa de la educación también muy importante, la cual considero que es complicada de realizar sin una base, de ahí la importancia de realizar la etapa de Infantil.
Durante esta etapa, además de realizar una educación en valores como el respeto, la cooperación, la solidaridad, etc. se enseñan conocimientos necesarios para poder desenvolvernos con soltura en el campo de las matemáticas, de la lengua, del conocimiento del medio social, natural y cultural, etc.

Las etapas nombradas anteriormente, forman parte de la educación básica, en las cuales se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán la vida del alumno. Una vez el alumno ha superado la educación bàsica, llega la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, una etapa en la cual se profundiza mucho más en los conocimientos y competencias que se adquirieron en las etapas anteriores.

Además, en esta etapa el alumno empieza a ser más independiente y va más por libre, y aunque los padres y la escuela continúan propiciándole educación, la decisión de seguir estudiando y formándose empieza a correr más por su cuenta y es a lo largo de esta, cuando muchos alumnos deciden dejar de formarse.

La Educación Secundaria Obligatoria, coincide con la adolescencia, una etapa en la cual los adolescentes atraviesan numerosos cambios y empiezan a enfocar su camino hacia lo que va a ser su vida, por eso es importante que tanto los padres como los profesores estén pendientes del alumno, para que el camino que escoja sea el correcto y no se sienta tentado a dejar de formarse.

Una vez cursada la E.S.O, llega lo que actualmente se conoce como Bachillerato, un periodo previo a la educación universitaria.

El Bachillerato no tiene un carácter obligatorio y las asignaturas que se imparten son más especializadas que en la secundaria, están encaminadas a las letras, a las ciencias o al arte.

El objetivo del Bachillerato es preparar académicamente al alumno para que pueda realizar estudios superiores y en numerosos países, como es el caso del nuestro, al finalizarlo el alumno realiza un examen de selectividad, el cual deben superar para tener acceso a estudios universitarios.

Llegados a este punto, con aproximadamente 18 años, la persona decide que estudios universitarios quiere cursar y hacia dónde va a estar enfocado su futuro laboral. En el momento que la persona decide la carrera universitaria que va a cursar, los profesores se van a seguir encargando de propiciarle una educación, pero esta vez orientada hacia la especialidad que han elegido y es cuando más que nunca, el alumno tiene que ser maduro y responsable con los estudios, ya que esta vez profesores y padres no van a estar tan pendientes ni le van a propiciar tantas ayudas como hasta entonces.

Dejando un poco de lado la educación formal y los distintos niveles de educación que se propician en las escuelas (los cuales considero necesarios de explicar al preguntarnos qué es la educación, ya que opino que la palabra escuela y los distintos niveles educativos, van ligados a la palabra educación) voy a centrarme en nombrar y opinar sobre algunos fragmentos de la educación de los narrados en el libro de Savater “El valor de educar”, que me han llamado la atención.

Según Savater, lo que la educación nos transmite en primer lugar, es que no somos seres únicos y posteriormente nos transmite que no somos los iniciadores de nuestro linaje, ya que está presente la huella humana de muchas maneras diferentes, lo cual me parece obvio puesto que la historia además de otras, se encargan de demostrárnoslo.

Además, cita que la sociedad y el tiempo son los dos descubrimientos originarios que le abren la vida propia al ser humano, siendo el tiempo nuestro invento más característico, puesto que no hay comunidad que no tenga conocimientos de su pasado y que no se proyecte hacia el futuro.

Expone que por vía de la educación nacemos al tiempo y que la enseñanza está intrínsecamente ligada a él. Además, el tiempo también confiere a los educadores, ya que para poder educar y transmitir conocimientos a otros, es necesario haber vivido antes esos conocimientos que se van a transmitir.

En mi opinión, todo el mundo podría enseñar algo a otra persona debido a la experiencia y a haber vivido antes esos conocimientos, pero que todo el mundo sea capaz de enseñar algo, no quiere decir que sepa enseñarlo bien, ya que a pesar de que la condición humana nos da a todos la posibilidad de ser al menos en alguna ocasión maestros, pienso que para enseñar algo, debes hacerlo de manera objetiva (sin mezclar tu propia opinión), debes saber explicarlo bien y debes tener paciencia, y no todo el mundo está preparado para lo nombrado anteriormente.

Sin ir más lejos, los padres son los primeros que nos enseñan. Cuando somos niños nos enseñan a hablar, intentan enseñarnos a andar, nos enseñan a utilizar los cubiertos correctamente y conforme nos vamos haciendo mayores son capaces de enseñarnos a preparar platos de cocina, de enseñarnos a conducir, e incluso de enseñarnos un oficio, pero cuando realmente lo que tiene que enseñarse es un saber científico, aparece la institución educativa, ya que los conocimientos son cada vez más abstractos y complejos y no todo el mundo posee los necesarios como para enseñarlos.

A su vez, pienso que esta enseñanza es recíproca, ya que los hijos también enseñamos a los padres en numerosas ocasiones y podría nombrar más ejemplos como alumnos que enseñan a profesores, niños que enseñan a otros niños, etc. por tanto pienso que todo el mundo en algún momento puntual de su vida, enseña o es enseñado.

Para continuar, hablaré sobre un párrafo del libro que también me ha llamado la atención, en el que dice que los griegos separaban la instrucción de la educación, con lo cual no estoy de acuerdo, puesto que no se puede educar sin instruir, ni instruir sin educar. En Grecia el pedagogo era el que instruía los valores de la ciudad, formaba el carácter de las personas y contribuía al desarrollo de su integridad moral, mientras que el maestro enseñaba los conocimientos instrumentales, cosa que a día de hoy considero que ambas cosas por separado, son inconcebibles.
No se le puede enseñar a una persona valores morales sin citar hechos históricos, o sin recurrir a nombrar a otras culturas o países y no se puede enseñar conocimientos científicos sin respetar ciertos valores humanos. Nadie puede aprender sin formarse en la convivencia social.

En definitiva, con respecto a la educación formal, pienso que el alumno debe estar siempre en formación continua, puesto que nunca se sabe demasiado. Debe ser un participe activo de los conocimientos que se le proporcionan, y no realizar una mera memorización de estos, corriendo por cuenta del maestro propiciárselos, de modo que el maestro debe ser un perfecto conocedor de ellos y debe enseñarle a aprender. A su vez, la escuela debe formar no solo el núcleo básico del desarrollo cognitivo, sino también el núcleo básico de la personalidad.

Como conclusión, quería destacar que la educación es algo muy importante y necesario en nuestra vida, ya que está presente desde el momento que nacemos, hasta el momento en el que morimos y si tuviera que definirla con mis propias palabras, diría que es un proceso de enseñanza NECESARIO en el cual se forma o se instruye a las personas tanto cognitivamente como personalmente.

15 de octubre de 2010

Comentario Los Cuadernos de Don Rigoberto

Realmente el “personaje” en cuestión de “Los Diarios de Don Rigoleto” hace una exposición injuriosa sobre el deporte y la práctica deportiva.

El hacer la comparación de los que practican deporte y los animales en lo que se refiere a no tener intelecto, me parece tremendo.
Creo que no tiene ni idea de lo que representa ser deportista o la práctica deportiva.

Habla de mentes conformistas, por lo tanto sin imaginación ni sensibilidad, cuando en realidad el deportista no deja de esforzarse, prepararse día a día, muchas veces de sacrificarse, de intentar constantemente evolucionar y mejorar, en beneficio propio y del equipo.

El compañerismo, el no rendirse, la entrega, en muchos casos la humildad, el espíritu de sacrificio son actitudes propias del deportista, y esto para mí , sí es tener una MENTE SANA.

También es cierto que en todos los ámbitos de la vida hay de todo, y por supuesto deportistas que optan por el dopaje, por la descalificación constante del adversario, por tener como única fijación la victoria, aunque ello suponga vender a tu madre, o hay quienes intentar hacer del deporte un negocio rentable, pero esto no es lo que entendemos por deporte.

Un deportista, sí quiere ganar, pero sabe que solo con mucho esfuerzo, sacrificio, tenacidad y labor de equipo se puede lograr.
Y por último, creo que no hay sensación más sublime para un deportista, que ponerte la mano en el pecho y que gracias a ti o a tu equipo suene tu himno nacional.

12 de octubre de 2010

Actividad Tema 1. Busqueda Bibliográfica

Lo primero que he hecho es pensar en un tema que me interese y que este relacionado con el deporte. Se me ha ocurrido buscar artículos que estén relacionados con la actitud que muestran padres y madres cuando juegan sus hijos a fútbol,ya que soy entrenador de un equipo de fútbol de niños en iniciación y siempre me sorprende como puede haber padres que den tan mal ejemplo a sus hijos: insultando a árbitros, dando ordenes contrarias a sus hijos de las dadas por el entrenador, increpando al equipo rival y a otros padres,etc.Acciones que igual luego en su empleo o en su vida cotidiana no emplean pero al ver a sus hijos jugar en un partido se pueden llegar a volver personas muy distintas.

Después de haber estado buscando en Dialnet y otros buscadores pienso que es un tema del que no hay muchos artículos e investigaciones escritas.Los tres artículos que más se ajustan a lo que buscaba son los siguientes:

LA INFLUENCIA DE PADRES Y MADRES EN EL COMPROMISO DEPORTIVO DE FUTBOLISTAS JÓVENES
Autores: Miquel Torregrosa, Jaume Cruz, Catarina Sousa, C. Viladrich, Francisco Villamarín, Alejandro García-Mas, Pere Palou Sampol
Localización: Revista latinoamericana de psicología, ISSN 0120-0534, Vol. 39, Nº. 2, 2007 , pags. 227-237

INTERACCIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PADRES Y LOS COMPORTAMIENTOS DEPORTIVOS EN EDADES DE INICIACIÓN
Autores: Francisco Miguel Leo Marcos, Pedro Antonio Sánchez Miguel, David Sánchez Oliva, Diana Amado Alonso, Tomás García Calvo
Localización: Acción psicológica, ISSN 1578-908X, Vol. 6, Nº. 2, 2009 (Ejemplar dedicado a: Psicología de la actividad física y del deporte) , pags. 55-62

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE LA PRÁCTICA DEPORTIVA, EL CONTEXTO ESCOLAR Y LA AMISTAD EN JÓVENES DEPORTISTAS: IMPORTANCIA DE PADRES Y MADRES
Autores: Diana Amado Alonso, Francisco Miguel Leo Marcos, Pedro Antonio Sánchez Miguel, Tomás García Calvo
Localización: Acción psicológica, ISSN 1578-908X, Vol. 6, Nº. 2, 2009 (Ejemplar dedicado a: Psicología de la actividad física y del deporte) , pags. 45-54

Ideas sacadas en grupo del libro de Sabater

IDEAS PRINCIPALES

En la sociedad actual, la perdida de valores de los padres también es un factor clave. Esto conlleva una “bola de nieve” en la que, los padres no educan en valores suficientemente a sus hijos, y los profesores, ya que, sus padres no les dan esa educación en valores, piensan que no les compete a ellos.

Para poder educar, una idea importante es predicar con el ejemplo, es decir, no podemos decir una cosa y realizar otra distinta.

Los términos educación e instrucción no tienen porqué ir separados, si no que se tienen que entender de una forma conjunta puesto que, como dice textualmente Savater “el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo, no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa”. Por tanto, es necesario instruirse para poder educar en ese conocimiento.

Hoy en día, es muy fácil ser profesor. Con poca formación eres capaz de llegar a ser profesor. Por lo tanto eso debería regularizarse, y solo poder llegar a ese punto, las personas que han estudiado algo referente a la educación.

Lo más importante quizá es dar una buena formación al maestro, para que eduque y enseñe en la clase de forma correcta. Por lo tanto se debe empezar desde la universidad, formando a los maestros y así empezar poco a poco

7 de octubre de 2010

Resumen (II).Libro de Savater.El valor de educar.

LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA

Lo primero que la educación transmite a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos. Lo segundo es que no somos iniciadores de nuestro linaje, ya está vigente la huella humana, existen técnicas, mitos, ritos de los que vamos a formar parte.

Para el ser humano estos son los dos descubrimientos que le abren a su vida propia: la sociedad y el tiempo.
El tiempo es nuestro invento más característico. No existe comunidad que no sepa del pasado y que no se proyecte hacia el futuro.Por la vía de la educación no nacemos al mundo sino al tiempo, nos vemos cargados de símbolos, famas, amenazas y esperanzas venideras en las que transcurre el presente personal.

Lo primero para educar a otros es haber vivido antes que ellos, no el simple hecho de haber vivido en general, sino haber vivido antes el conocimiento que desea transmitirse.La experiencia crea un pasado de descubrimientos que siempre podemos transmitir. De ahí que todos los hombres seamos capaces de enseñar algo a nuestros semejantes.
También podemos hablar de la educación indirecta que nos llega a todos a través de las obras y los ejemplos con que influyen en nuestro día a día, arquitectos, artistas, políticos, creadores audiovisuales…La condición humana nos da a todos la posibilidad de ser al menos en alguna ocasión maestros de algo para alguien.
Nadie puede librarse de instruir ni de ser instruido, sean cuales fueren las circunstancias.

Pero el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo, no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. La institución educativa aparece cuando lo que tiene que enseñarse es un saber científico.
Así mismo aumenta el número de opciones profesionales especializadas que no pueden aprenderse en el hogar familiar.

¿ Que es lo que puede enseñarse y debe aprenderse?. Ya en la cultura griega surgió la distinción binaria de funciones que en cierto modo todavía colea entre nosotros: lo que separa la educación propiamente dicha por un lado y la instrucción por otro. Cada una de las dos era ejercida por una figura docente específica, la del pedagogo y la del maestro.
Separar la instrucción de la educación es imposible, porque no se puede educar sin instruir y viceversa.
A parte de la dicotomía entre educación e instrucción, existen otras como la que establece John Passmore entre capacidades abiertas y cerradas.

El alumno debe estar en actividad permanente y nunca en aceptación pasiva de los conocimientos que el maestro deposita en su cabeza. Lo importante es enseñar a aprender.
Según Jaime Balmes, el arte de enseñar a aprender consiste en formar fábricas y no almacenes.

La escuela debe formar no sólo en el núcleo básico del desarrollo cognitivo, sino también el núcleo básico de la personalidad. Educación, instrucción, conocimientos cerrados o abiertos, funcionales o creativos, las asignaturas que la escuela actual han de trasmitir se multiplican.

El autor por último hace referencia a una propuesta de modelos de autoestima a los educandos como resultado englobador de todo aprendizaje.
Una de las principales tareas de la enseñanza siempre ha sido promover modelos de excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de los individuos.

Según Jerome Bruner, la escuela compite con “antiescuelas” que nos ofrecen valores con graves consecuencias para la sociedad, modelos ofrecidos por medios audiovisuales, las bandas callejeras, las sectas integristas…
Del fracaso de la escuela en este terreno provienen la mayoría de los trastornos juveniles.

Resumen (I).Libro de Savater,F.El valor de educar .

A GUISA DE PRÓLOGO.

El autor inicia el prólogo de su libro rindiendo admiración hacia la figura de la maestra y el maestro.
Afirma que a parte de su admiración, considera al gremio de maestros y maestras, como el más necesario, más esforzado y generoso de cuantos trabajan por cubrir las necesidades de un Estado democrático.

Hace un repaso en el tiempo y señala como la España del pasado reciente (la represión franquista), se cebó con ellos, diezmándolos, y como actualmente en este país, se señala a la escuela como correctora de vicios e insuficiencias culturales, como si pudiera prevenir males.

Si esto es así los maestros deberían ser profesionales a cuya preparación se dedique más empeño institucional, serían los más remunerados y considerados. Pero no es así.
También es cierto de que existe la opinión popular de que el maestro lo es porque no ha sido capaz de realizar una carrera universitaria completa.

El autor afirma que esto es un disparate, ya que todos aquellos que se dedican a formar ciudadanos e ilustrarlos, dependen del trabajo previo de los maestros. Los catedráticos de universidad, los escritores, los artistas, han llegado a ese punto gracias al trabajo previo de los maestros.
Hay que evitar que a causa de la poca valoración que se da a los maestros, los docentes más capacitados se inclinen por la enseñanza superior.

El autor afirma que está muy extendido el fatalismo que asume que la enseñanza escolar fracasa siempre, y no es así, la tarea de educar es el empeño humano más humanizador de todos.

En cualquier educación hay los suficientes aspectos positivos como para despertar en quien lo ha recibido el deseo de hacerlo mejor con aquellos de los que luego es responsable.
Sin embargo, la educación parece haber estado permanentemente en crisis en nuestro siglo. La crisis de la educación no viene de que no cumple objetivos asignados, sino que no sabemos que debe cumplir.

El talante con el que el autor se define que ha escrito el libro es optimista. Como educadores afirma que no hay más remedio que ser optimista, porque educar es creer en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas que merecen ser sabidas, y que los hombres podamos mejorarnos por medio del conocimiento.
Los pesimistas por tanto, no son buenos maestros.

4 de octubre de 2010

Cometario artículo "Empanada boloñesa"

Al leer el artículo de Joan B.Culla I Clarà, también uno reflexiona y se da cuenta de que también tiene razón, y que la llamada “clase magistral” puede ser una enseñanza muy efectiva si el docente realiza la exposición de la materia de forma que capte la atención del alumno, trasmitiendo su conocimiento de forma ordenada, haciendo las clases participativas, dejándose interrumpir por cuestiones planteadas, aclarando y argumentando dudas y apoyando todo ello con manuales y dossiers.

En resumen y una vez leídos los dos artículos, para mí la base de la educación es el PROFESORADO.

A la pregunta ¿Cómo se puede enseñar y aprender mejor? Sería muy sencilla la respuesta: Un profesorado VOCACIONAL y preparado.

Un profesorado que se dé importancia a sí mismo (y todos demos importancia) y que sepa lo que lleva entre manos, EL ALUMNO, y lo valore.

Un profesorado que se dé cuenta de que lleva entre manos EL FUTURO, porque al fin y al cabo el alumno es el futuro de nuestra sociedad.

Opinión del artículo "Clases a la boloñesa"

Una vez leído el artículo de José Lázaro, uno se da cuenta de que en realidad es necesario “acabar” con la educación tradicional y sus lecciones magistrales para dar paso a una educación en la que la motivación sea el motor para el alumnado.

El alumno suele acudir a clase sabiendo que el profesor con mayor o menor entusiasmo va a exponer su ya sabido tema, lección, disertación, y que él se limitará a escuchar, intentar entender y tomar apuntes (apuntes que tal como muy bien dice el artículo, cuando lo vas a descifrar ni tú mismo lo entiendes).

También es cierto, que hay profesores que han pasado y pasarán por nuestra vida, siendo deslumbrantes (por su forma de exponer los temas), elocuentes e inolvidables.

Sería más interesante, educativo, atractivo, instructivo e apasionante, que el alumno (aunque supone más esfuerzo), haya leído el tema antes de la clase. De este modo ya se ha formado una opinión sobre el tema en cuestión, y luego al escuchar al profesor , podrá aclarar dudas, fortalecer lo aprendido , habrá fomentado la reflexión y el resultado será que el tema se entenderá, aprenderá incluso se amará.